E-commerce en México: Qué significa la nueva Reforma Aduanera y cómo proteger tu negocio.

¡Hola, mente curiosa!

¿Te has enterado ya de la nueva reforma a la Ley aduanera en México? Si tienes un negocio en línea (o estás pensando en iniciar uno), esto te interesa: en México, en cifras de 2023, Los ingresos por el suministro de bienes y servicios del comercio al por menor sumaron 9,277,724.90 millones de pesos. Los subsectores con más crecimiento fueron los de comercio al por menor exclusivamente a través de internet (de acuerdo con datos del INEGI). Otras fuentes como las de el diario El Economista, señalan que el comercio electrónico en México creció un 20 % en 2024 y alcanzó un valor de 789 000 millones de pesos. Y a nivel global, según el medio informativo EMARKETER, informa que el e-commerce es un sector en explosión: se espera que las ventas minoristas por internet superen los 6.4 billones de dólares en 2025.

¿Te das cuenta? La cantidad de recursos que circula es enorme. Sin embargo, el dinero que se genera a través de actividades informales también es significativo. Según datos del INEGI (Medición de la Economía Informal 2023), la economía informal representa alrededor del 24.5 % del PIB, —es decir, 7 500 000 millones de pesos—.

Es precisamente por ese volumen millonario —y por el hecho de que muchas ventas podrían realizarse de modo informal— que la nueva reforma a la Ley Aduanera busca recuperar ingresos fiscales y garantizar orden en el comercio digital.


¿Afectará esto al E-commerce?

La respuesta es sí. Tomemos en cuenta que China es el segundo socio comercial de México, aproximadamente el 16.6% de todas las importaciones de México provienen de ese país Asiático, y aunque sean socios importantes, no existe un tratado de libre comercio bilateral entre ambos países.

A partir del 15 de agosto de 2025 subió el arancel al 33.5% a productos importados de otros países que no tienen un tratado comercial con México, afectando las importaciones de productos de plataformas digitales como Shein, Temu, AliExpress, Amazon y Walmart. Estas dos ultimas empresas transnacionales, a pesar de ser cadenas Estado Unidenses, país miembro del TEMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), se han visto afectadas debido a que manejan mercancía de terceros vendedores internacionales, los cuales ya no cuentan con los “beneficios” de que los envíos pequeños pasen sin muchos controles.

Pero, aún hay más, ¿Qué significa la nueva reforma para el E‑commerce?

La reforma no solo confirma aranceles como el 33.5 % a plataformas tipo Shein o Temu, sino que extiende los controles a todo el comercio electrónico. Incluye: digitalización de procesos, controles más estrictos a agentes aduanales, sanciones más severas y herramientas de fiscalización electrónica. El objetivo es regular todas las importaciones en línea, recuperar ingresos fiscales, combatir la evasión y garantizar una competencia más justa para los negocios que operan formalmente.

Entonces, si eres uno de esos miles de emprendedores digitales o tiendas online, te conviene enterarte bien de qué va esta reforma para saber cómo podría afectarte (o darte ventaja) en los próximos meses, y así poder modificar tus estrategias.


¿Qué hacer?

Te presento algunas sugerencias que te pueden ser de utilidad, y si ya las tienes contempladas, entonces vas por buen camino:

  • Usa agentes aduanales confiables: Contrata expertos que optimicen el despacho y eviten sanciones o retrasos.
  • Consolida tus envíos: Agrupa productos para reducir el número de importaciones y así disminuir aranceles repetidos. En lugar de recibir múltiples envíos pequeños desde China por ejemplo, agrúpalos en un solo envío más grande. Coordina con tu proveedor para que junte varios productos en un solo contenedor o paquete antes de enviarlos; utiliza agentes de carga que ofrezcan servicios de consolidación internacional.
  • Compra en lotes grandes: Aprovecha aranceles por valor unitario; a veces comprar menos unidades puede generar más impuestos que comprar un solo lote grande. Compra más unidades de un producto en un solo pedido en lugar de hacer varios pedidos pequeños. Comprar en lotes grandes puede resultar más económico por unidad, ya que pagas menos veces el arancel y reduces costos de envío unitarios.
  • Almacena mercancía en México: Mantener un inventario local te permite vender sin importar cada envío internacional, reduciendo el impacto de aranceles. Puedes importar productos en volumen y mantenerlos en un almacén nacional para venderlos localmente.
  • Negocia con proveedores Ajusta precios, busca envíos más eficientes o incluso proveedores con centros de distribución en países con los que se tengan tratados comerciales. Pregunta a tu proveedor si tiene almacenes en países con tratados comerciales con México o si puede enviar productos por rutas más económicas, ajustando cantidades y tiempos de envío.

Pero, ¿Qué pasa con los pequeños negocios que no tienen capacidad para comprar en volumen?

Tal vez te preguntes: ¿Y ahora qué hago si no tengo suficiente dinero para comprar en volumen? ¿Si mis productos vienen de China y con la nueva ley todo se encarece? ¿Voy a poder seguir vendiendo en línea?
Tranquilo, no todo son malas noticias. La reforma busca poner orden, no acabar con el comercio. Si tienes un pequeño negocio, puedes buscar proveedores nacionales, hacer alianzas con otros emprendedores para comprar juntos o usar preventas para traer solo lo necesario. Lo importante es no detenerte: infórmate, compara opciones y adapta tu estrategia. Recuerda, en cada cambio también hay nuevas oportunidades.

  • Negocia con proveedores para pedidos pequeños consolidados: Aunque compres menos, pide que se agrupen varios pedidos en un solo envío.

7 tips para que tu negocio de e‑commerce no sufra con la nueva reforma:

  • Revisa de dónde vienen tus productos: Prioriza proveedores con tratados comerciales con México si es posible.
  • Mantén tus papeles al día: RFC, facturación y registros fiscales actualizados evitan multas.
  • Digitaliza tu negocio: Inventario y facturación electrónica te ahorran problemas y tiempo.
  • Optimiza envíos: Usa almacenes locales o consolida pedidos para reducir aranceles.
  • Infórmate siempre: Checa los aranceles y nuevas reglas de aduanas para China, India y otros países sin TLC.
  • Aprovecha regularizaciones: Si cumples voluntariamente, podrías reducir multas o recargos.
  • Diversifica proveedores: No dependas solo de China o India; busca alternativas.

Para cerrar…

El e‑commerce en México está cambiando, y sí, los aranceles y la nueva Ley Aduanera traen retos, pero con planificación y herramientas adecuadas, tu negocio puede adaptarse. Y aunque la nueva Ley de Aduanas ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, aún no se ha publicado oficialmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que es el paso necesario para que entre en vigor.
Te recomiendo mantenerte pendiente de su publicación y consultar fuentes oficiales, ya que los cambios podrían modificar los procesos de importación, los costos y las obligaciones fiscales para quienes venden en línea.
Estar informado te permitirá anticiparte, ajustar tus estrategias y evitar contratiempos que puedan afectar la operación o rentabilidad de tu negocio digital.

También te recomiendo que consultes con un experto en aduanas o fiscalidad; entender bien las reglas te ahorrará sorpresas y te dará ventaja frente a la competencia.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad